Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 19607
[post_author] => 8
[post_date] => 2023-09-28 01:11:00
[post_date_gmt] => 2023-09-28 04:11:00
[post_content] =>
El pasado martes 26 de septiembre, se realizó la entrega de la Mención Especial Fundación Arcor como parte del Premio Arcor a la Innovación. Esta iniciativa, desarrollada por Grupo Arcor en colaboración con Fundación Arcor y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, tiene como objetivo primordial impulsar proyectos innovadores capaces de transformar la industria de la alimentación.
Este premio busca poner en valor la investigación del sector científico-tecnológico y del ecosistema emprendedor, promoviendo la transferencia de sus resultados a la industria alimentaria. En esta edición, convocamos a emprendedores/as, investigadores/as, empresas pymes y organizaciones sin fines de lucro a presentar proyectos innovadores de base científica y/o tecnológica para el sector alimenticio.
Recibimos más de 230 proyectos provenientes de diferentes puntos del país. Después de meses de trabajo, un jurado experto seleccionó a los 5 finalistas:
Los ganadores de la octava edición son:
🏆 Proyecto Ganador: Kresko RNAtech
🎖️ Mención Especial Fundación Arcor: Brear Argentina
Extendemos nuestras felicitaciones a los 200 proyectos que participaron en especial, a los finalistas que son Fungipor®, Banco de Residuos e Innova Space.
Sobre los proyectos finalistas
KRESKO RNAtech: Una PYME de Santa Fé que ha desarrollado soluciones para preservar los nutrientes de los alimentos y crear suplementos dietarios beneficiosos para la salud utilizando ARN regulatorios.
Banco de Residuos: Un proyecto en la provincia de Misiones que transforma residuos en productos como abono y biol, contribuyendo a la producción agropecuaria y fomentando la economía circular.
Brear: Una iniciativa que creó la primera industria nacional de goma brea, un ingrediente clave en la industria alimentaria, a partir de un árbol nativo del noroeste argentino.
Fungipor: Una start-up salteña que bio-fabrica envases y embalajes a partir de micelio de hongos y residuos agroindustriales, reduciendo así el uso de envases plásticos.
Innova Space: Una Startup marplatense que propone lanzar la primera constelación de pico satélites de bajo costo de América Latina para conectar dispositivos de Internet de las Cosas.
Para obtener más información sobre los proyectos galardonados y sus contribuciones, los invitamos a visitar el siguiente enlace: https://lnkd.in/degk3uQD
[post_title] => Innovación: Brear Argentina obtuvo la mención especial de Fundación Arcor
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => innovacion-brear-argentina-obtuvo-la-mencion-especial-de-fundacion-arcor
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-28 01:11:00
[post_modified_gmt] => 2023-09-28 04:11:00
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://fundacionarcor.org/?p=19607
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 19356
[post_author] => 8
[post_date] => 2023-09-21 17:54:32
[post_date_gmt] => 2023-09-21 20:54:32
[post_content] =>
El juego infantil es un componente esencial en el desarrollo y formación de los niños y niñas, un eje central en la construcción de identidad y valores en la infancia. Muchas veces se cree que para lograr ese juego tiene que mediar un juguete cuando en realidad lo que más importa es la experiencia que se desarrolle en esa situación.
Esteban Levin, psicoanalista y profesor de Educación Física, ofrece una perspectiva que subraya cómo el juego no solo es un elemento en la niñez, sino que es la "experiencia de ser niño".
Las especialistas Daniela Pelegrinelli y Dolores Delucchi, en un artículo publicado por LatinLab, respaldan esta perspectiva, instando a centrarse en la "experiencia lúdica" en lugar de los juguetes en sí. Su enfoque sugiere que la "versatilidad" del juego y su capacidad para "explorar un modelo de sociedad plural" son factores clave. También resaltan que los adultos deben considerar las "necesidades y preferencias" de las infancias al seleccionar actividades lúdicas.
Miguel Ángel Roldán, ludoeducador de renombre, recalca que el juego va más allá de la diversión y es un "derecho" inherente a todos los niños y niñas. Para él, el juego no solo forja conexiones sociales y transmite cultura, sino que también establece cimientos para habilidades fundamentales como "trabajar en equipo, pensamiento estratégico y capacidad de tomar decisiones". Roldán destaca que el juego no debe estar confinado al hogar, sino que debe integrarse en la educación y en la comunidad para un desarrollo integral.
Identidad
El juego no solo enriquece la identidad individual de cada persona en la niñez, sino que también contribuye a la formación de ciudadanos comprometidos y creativos, dispuestos a enfrentar los desafíos del futuro con habilidades y valores arraigados en la "experiencia lúdica". "Las capacidades que desarrolla permanecen y son utilizadas en la vida cotidiana. Jugando se aprende a ganar, a perder, a establecer acuerdos, diseñar estrategias, se trabaja lo ético y lo estético, como en la vida”, resalta Miguel Ángel Roldán.
Para el especialista el juego es un derecho, y además, cuando un chico juega, pone en ejercicio otros derechos: los niños y niñas "tienes derecho a ser creativos, a divertirse, a ser tenidos en cuenta, a recibir una caricia, a aprender del error y a saber qué es un límite”.
Tipos de juegos
El juego puede ser de socialización, de planeamiento, otros comprometen todo el cuerpo, como la rayuela. La clasificación depende del objetivo y la intencionalidad con la que se use, por ello también hay que ofrecer variedad para que todos los niños y niñas puedan conocer y descubrir en cuál se sienten más cómodos y en cuál necesitan practicar más.
Para esto la persona adulta debe asumir el rol de
diseñar, construir, crear diferentes espacios lúdicos, ser “facilitadora del juego. Roldán destaca que si la persona adulta no tiene incorporado los conceptos de juego, jugar, juegoteca, pedagogía lúdica ni la metodología para llevar adelante y sostener un espacio para el jugar, se tiene que formar para poder justificar, planificar y convertirse en facilitador.
El adulto tiene que poder diferenciar cuándo utiliza el juego para trabajar un contenido y cuándo planifica espacios para el juego: “Esto exige a los profesionales de la educación planificar con intencionalidad estos espacios. El jugar en la escuela tiene que ser diferente al de la casa, al del barrio, aunque a veces sean los mismos juegos”. +
Para más información sobre el juego, su historia y los debates actuales, pueden descargar el Diccionario Vivo de la Niñez de Fundación Arcor: https://fundacionarcor.org/wp-content/uploads/2022/10/Diccionario-Vivo-de-la-Ninez.pdf
[post_title] => En el juego importa más la experiencia que el juguete
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => en-el-juego-importa-mas-la-experiencia-que-el-juguete
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-21 17:54:32
[post_modified_gmt] => 2023-09-21 20:54:32
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://fundacionarcor.org/?p=19356
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 19463
[post_author] => 8
[post_date] => 2023-09-12 15:52:41
[post_date_gmt] => 2023-09-12 18:52:41
[post_content] =>
Desde Fundación Arcor y en colaboración con la Vicepresidencia Latinoamericana de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), anunciamos el lanzamiento de una nueva serie de podcast "La niñez en juego". Esta serie, compuesta por ocho entrevistas, ofrece una perspicaz mirada a la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en la primera infancia, a través de conversaciones conducidas por la periodista Silvia Bacher.
"La niñez en juego" es una serie que reúne a referentes de renombre internacional en el campo de la educación para el desarrollo sostenible en la primera infancia. Cada episodio presenta una conversación con expertos y expertas comprometidos con la formación de las bases para un futuro sostenible desde los primeros años de vida.
Los invitados y las invitadas que participan en esta serie de podcast incluyen a referentes internacionales como Claudia Serafini; María Julia Garcete; Alejandra Castiglioni; Alicia Gravina; Víctor Giorgi; Norka Blanco-Portela; Giovanna Mode y Martha Llanos, quienes abordan la temática desde los cuatro pilares de la EDS: social, ambiental, cultural y económico.
La Educación para el Desarrollo Sostenible propone la adquisición de actitudes, habilidades y conocimientos necesarios para tomar decisiones fundamentales en la construcción de un futuro sostenible. Estos valores se forjan desde los primeros años de vida, y es en el nivel inicial donde se sientan las bases para un enfoque integral que abarca las dimensiones ecológica, social, económica, cultural y política. En este contexto, los niños y niñas son considerados sujetos de derecho, protagonistas activos en la creación de un mundo más sostenible.
Con ejemplos concretos de la vida cotidiana y el funcionamiento del aula, los y las especialistas van explicando los distintos aspectos de la educación y el desarrollo sostenible: prácticas medioambientales, cómo fomentar identidades en el entorno educativo, y también cómo fortalecer vínculos y comunidades sostenibles.
Un trabajo en conjunto
Para lograr la EDS en la primera infancia es esencial promover una visión compartida y el trabajo conjunto entre instituciones educativas, familias, comunidades y la sociedad civil. Este podcast se convierte en un recurso valioso para difundir conocimientos, experiencias y buenas prácticas en esta área crucial de la educación.
Estas conversaciones inspiradoras dan cuenta de la importancia de la educación temprana en la construcción de un futuro sostenible. Los 8 capítulos del podcast proponen un viaje de aprendizaje y reflexión mientras se explora en conjunto el papel fundamental de la primera infancia en la promoción del desarrollo sostenible.
Para acceder a la serie de podcast "La niñez en juego", les invitamos a visitar nuestro sitio web y explorar estos episodios que sin duda enriquecerán el diálogo en torno a la educación para el desarrollo sostenible en la primera infancia. ¡Únanse a nosotros en esta emocionante aventura de aprendizaje y transformación!
Para escuchar "La niñez en juego" en Spotify, clickear aquí. Para escuchar los episodios en YouTube, click aquí
[post_title] => La Niñez en Juego, nueva serie de podcast de Fundación Arcor
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => la-ninez-en-juego-la-nueva-serie-de-podcast-de-fundacion-arcor
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-09-13 15:50:18
[post_modified_gmt] => 2023-09-13 18:50:18
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://fundacionarcor.org/?p=19463
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 18562
[post_author] => 8
[post_date] => 2023-06-30 11:36:38
[post_date_gmt] => 2023-06-30 14:36:38
[post_content] =>
Unos 268 mil niños y niñas participaron y fueron protagonistas de las acciones que promovieron Fundación Arcor Argentina (1991), Instituto Arcor Brasil (2004) y Fundación Arcor Chile (2015), durante 2022.
A lo largo del año se desarrollaron 147 iniciativas apoyadas y ejecutadas en Argentina, Chile y Brasil en base a tres ejes de articulación: "Niñez y Desarrollo Integral de los primeros años", “Niñez y Vida Saludable” y “Niñez en la Agenda Pública”.
También fueron protagonistas este año 22.348 personas adultas capacitadas en temáticas vinculadas a la niñez.
El período 2022 fue un año especial porque celebramos el 30° aniversario de nuestra Fundación: tres décadas de trabajo sostenido, motivo que nos enorgullece y que se explicita en los más de 4.000 proyectos educativos apoyados de los que participaron 6,7 millones de niñas y niños y 1,5 millones de personas que trabajan con la niñez, en alianza con más de 2.000 instituciones latinoamericanas.
En 30 años de acción, apoyamos alrededor de 4.000 proyectos de los que participaron 6.7 millones de niñas y niños y 1.5 millones de personas que trabajan con la niñez, en alianza con más de 2.000 instituciones de Latinoamérica.
Cada año renovamos el compromiso con la infancia e impulsamos diferentes acciones con el objetivo de contribuir a generar oportunidades educativas para las niñas y los niños en América Latina.
Invitamos a recorrer el Informe de Actividades 2022 completo, descargándolo
aquí.
[post_title] => Informe de actividades 2022
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => informe-de-actividades-2022
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2023-07-04 00:19:03
[post_modified_gmt] => 2023-07-04 03:19:03
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://fundacionarcor.org/?p=18562
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)