Por una agenda urbana que incluya a la infancia desde los primeros años

10 abril 2018
Por una agenda urbana que incluya a la infancia desde los primeros años

El informe reproduce las reflexiones de investigadores de alto nivel, representantes de gobiernos locales, directores de organismos multilaterales y personal de fundaciones provenientes de más de 10 países. Analizan sobre cómo mejorar las políticas públicas locales y el diseño urbano para garantizar el bienestar y desarrollo integral de la infancia que vive en ciudades. El reporte fue elaborado por Beatrice Mauger y Verónica Bagnoli y forma parte de Apuntes de Debate, la serie que publica Equidad para la Infancia para ahondar en temáticas de interés sobre la infancia.

Señala el trabajo que "aunque el 70% del PIB mundial se genera en las ciudades, la pobreza infantil y la desigualdad siguen siendo de las principales características de los entornos urbanos. En las ciudades de América Latina, uno de cada tres niños crece en hogares precarios, pero también en una gran metrópolis como Nueva York, el 30% de los niños viven en la pobreza".

Agrega que "más de la mitad de la población mundial –incluyendo más de mil millones de niños– viven en ciudades, pero muchos de ellos no pueden disfrutar de las “ventajas urbanas”, ya que algunos incluso se encuentran sin acceso a servicios básicos. En las ciudades todo está disponible, pero no para todos".

"Si cada vez más niños viven en las ciudades y durante los primeros años de vida se desarrolla la mayor capacidad cerebral, emocional, física y psicológica de las personas: para garantizar sociedades más justas y pacíficas, debemos impulsar mejores acciones para la infancia urbana", plantea el artículo de Equidad para la Infancia.

Indica que "en el marco del nuevo acuerdo global, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible, Hábitat III, cuyo objetivo es establecer una agenda urbana más incluyente y sostenible para las ciudades de todo el mundo, resulta inminente pensar cómo las ciudades afectan el desarrollo de la infancia y cómo estas pueden contribuir a mejorar su bienestar desde los primeros años".

A continuación se vuelcan algunas de esas reflexiones:

Representantes de alto nivel, entre los cuales se destacan investigadores internacionales, funcionarios públicos, directores de organismos multilaterales y fundaciones internacionales, fueron convocados por Equidad para la Infancia, para articular propuestas dirigidas a mejorar las políticas públicas locales y el diseño urbano con el fin de garantizar el bienestar y el desarrollo integral de la infancia que vive en ciudades.

En este marco, Alberto Minujin, director ejecutivo de Equidad para la Infancia, destaca la importancia de analizar las ciudades a la luz de las desigualdades que se generan en su interior, y la necesidad de incluir la mirada de niños y niñas en los procesos de planificación y desarrollo urbano: “La infancia puede ser la piedra angular del cambio social, la inclusión y el desarrollo sostenible; solo si garantizamos su bienestar es posible romper el círculo de reproducción de la pobreza y la inequidad, sin embargo, el problema es que con frecuencia (niños y niñas) están ausentes en la agenda urbana”.

David Anthony, Jefe de la Unidad de Sostenibilidad y Acción Política de UNICEF, advierte que “En algunas ciudades los niños de los barrios más pobres tienen entre cuatro y cinco veces menos probabilidades de tener acceso al agua y el saneamiento. Siempre son los niños más pobres quienes tienen menos posibilidades de resistir una crisis… si se trata de una sequía, una inundación o un huracán, o un shock económico, los niños más ricos tienen mecanismos de supervivencia … ”

Las desigualdades se producen desde los primeros años de vida y tienen su origen en situaciones que no dependen de los propios niños y niñas. Florencia López Boo, Economista Senior en Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo, da cuenta de esto a partir de datos de América Latina que indican que las madres con un nivel de educación superior acuden mucho más a centros de cuidado infantil, y prefieren llevar a sus hijos/as en primera infancia a establecimientos privados. En ese sentido, destaca que cuando los/as demás niños y niñas no tienen acceso a educación inicial de calidad, presentan un profundo retraso cognitivo y del lenguaje al momento de ingresar a la escuela.

Alberto Cimadamore, Director Científico del Programa de Investigación Comparada sobre Pobreza (CROP), de la Universidad de Bergen en Noruega, argumenta que, para superar las desigualdades, es necesario tener en cuenta las causas que producen la pobreza infantil: “Tenemos que centrarnos en la producción de la pobreza tanto como en la reducción de la pobreza con el fin de tener una visión sistémica. La noción de desarrollo necesita ser repensada… de lo contrario no seremos capaces de hacer frente a la equidad y la erradicación de la pobreza en el siglo 21 “.

LEER EL ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

 

INFORMACIÓN RELACIONADA

Un lugar en el mundo: Las infancias y el conocimiento local

El Instituto Arcor realizó una visita técnica a escuelas de Braganza Paulista

 

Te puede interesar

Ciudades para los niños y niñas

Recomendaciones para superar la inequidad en las ciudades

Bases conceptuales sobre el enfoque de Equidad

El desafío de prevenir la violencia y garantizar el derecho a la protección

Espacios, tiempos y posibilidades para una infancia más activa

Desafíos para garantizar el bienestar de la primera infancia

Inequidades de la infancia urbana en el contexto latinoamericano

 

  • Formatos: Artículos/Notas
"No se encontraron más resultados."