Array
(
[0] => WP_Post Object
(
[ID] => 21238
[post_author] => 8
[post_date] => 2024-10-02 13:45:51
[post_date_gmt] => 2024-10-02 16:45:51
[post_content] =>
En el 17° Encuentro Internacional de Omep, Patricia Sarlé, doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires y docente e investigadora de la misma casa de estudios, reflexionó sobre los desafíos y compromisos urgentes en la atención y educación de la primera infancia. Bajo el lema "Por una Década de Acción y Transformación", Sarlé compartió su visión sobre la importancia de estos primeros años de vida en el desarrollo integral de los niños y niñas.
En el encuentro de Omep se debatió sobre la importancia de garantizar una educación de calidad para la primera infancia. “Este es el primer espacio fuera del ámbito familiar que atraviesan los niños, por lo que resulta fundamental que las instituciones de educación inicial no se limiten a cubrir necesidades básicas como la higiene o la salud, sino que ofrezcan una experiencia educativa rica y significativa”, explicó la especialista-
En consonancia con lo planteado en el Encuentro, Patricia Sarlé indicó que la educación inicial debe brindar herramientas "para que los niños y niñas puedan explorar el mundo, asombrarse, jugar, y acceder a diferentes lenguajes y formas de expresión, ya sea a través de la literatura, el arte o la música".
-En este sentido, ¿qué papel juega la alfabetización y cómo se puede transformar la escuela infantil en un territorio de oportunidades?
-La alfabetización es un aspecto central de la educación inicial, pero no puede limitarse a la enseñanza de la lectura y la escritura. Los jardines y espacios de cuidado deben ser lugares donde los niños se familiaricen con el mundo simbólico que comparten con su comunidad. Esto no solo implica el acceso a la palabra escrita, sino también a la palabra poética, a la belleza del lenguaje, y a otras formas de expresión como la música y las artes visuales. La educación inicial debe abrir el horizonte cultural de los niños y habilitarlos en el uso de herramientas simbólicas y sociales.
Durante el encuentro, mencionaste la presentación del Barómetro Social de la Infancia 2024. ¿Qué datos relevantes se destacaron?
-Uno de los hallazgos más preocupantes es que los niños y niñas provenientes de hogares vulnerables tienen una baja asistencia a espacios alternativos a lo escolar, lo cual afecta su desarrollo integral. Por ejemplo, el 54,7% de los niños de 5 a 12 años no realiza deportes fuera del ámbito escolar, y más del 80% no participa en actividades culturales. Estos datos muestran la necesidad urgente de generar oportunidades para que los niños accedan a una educación que trascienda lo académico y les permita desarrollarse plenamente en todos los aspectos de la vida.
-¿Cuáles son los elementos que no pueden faltar en una escuela o espacio de cuidado?
-Creemos que hay cinco puntos esenciales para una educación integral en la primera infancia:
- La curiosidad por el mundo: Las escuelas deben ayudar a los niños a ver lo cotidiano desde una perspectiva diferente, estimulando preguntas sobre el entorno.
- El juego como derecho: El juego es la manera en que los niños conocen y crean conocimiento. Es vital para su desarrollo cognitivo y lingüístico.
- La circulación de la palabra: Es fundamental abrir canales de comunicación para que los niños puedan expresar lo que piensan, ya sea a través de gestos, preguntas o narraciones.
- El poder de la palabra poética: La infancia sin cuentos no es infancia. La literatura es clave para abrir la imaginación y conectar con las emociones.
- Los lenguajes expresivos: La música, la danza, las artes visuales, e incluso las pantallas, son formas de presentar el mundo a los niños. Son lenguajes que deben ser introducidos en su educación para ampliar su horizonte cultural.
[post_title] => Patricia Sarlé: “La educación inicial debe brindar herramientas para que los niños y niñas puedan explorar el mundo”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => patricia-sarle-la-educacion-inicial-debe-brindar-herramientas-para-que-los-ninos-y-ninas-puedan-explorar-el-mundo
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-10-03 15:31:00
[post_modified_gmt] => 2024-10-03 18:31:00
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://fundacionarcor.org/?p=21238
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[1] => WP_Post Object
(
[ID] => 21220
[post_author] => 8
[post_date] => 2024-10-02 13:44:50
[post_date_gmt] => 2024-10-02 16:44:50
[post_content] =>
En el marco del 17° Encuentro Internacional de Educación Infantil de Omep, la especialista en educación Gabriela Fairstein habló sobre el taller “Intervenciones Docentes con Bebés, Niños y Niñas, Ética, Sabiduría y Ternura” que dio en el congreso.
Gabriela Fairstein es exvicepresidenta de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (Omep) Argentina, asesora honoraria de la Presidencia Mundial de Omep y profesora e investigadora de la Universidad de Buenos Aires y Flacso.
Fairstein es autora del libro Educación y Cuidado en la Primera Infancia, junto a otras tres autoras que fue publicado por la editorial Paidós.
Para la especialista la educación en la primera infancia requiere de un abordaje específico y detalla los conceptos y herramientas necesarias para esta etapa.
-¿En qué conceptos se fundamenta la intervención docente en la etapa temprana de niños y niñas, desde bebés y hasta los tres años?
-Las intervenciones están basadas en estas tres cuestiones, la ética, la sabiduría y la ternura: Cuando decimos sabiduría nos referimos a algo que tiene que ver con la formación, pero también tiene que ver con la experiencia. La ternura tiene que ver con el amor, pero no con el amor en el sentido de “cuánto los quiero o no los quiero”, sino que es una ternura profesional, una ternura entendida como una acción subjetivante. El amor, la ternura está encarada de un lugar profesional, es este trato amoroso por parte de quien cuida y educa a un bebé o a un niño pequeño o pequeña. La ética tiene que ver con el reconocer que nuestras intervenciones como profesionales van a producir un efecto subjetivante, van a producir un efecto en la construcción de la personalidad, del psiquismo de ese bebé y también a su familia.
-¿Cómo se articula el trabajo con las familias en la educación de la primera infancia?
En esta etapa, el niño o la niña no se puede separar de su familia. Aunque existe una separación física entre el bebé y sus cuidadores al nacer. De hecho, al nacer hay una separación física de la gestante pero no psíquica. Por lo tanto, las emociones de los niños están profundamente ligadas a las de su entorno familiar. Esto hace que la intervención educativa no se pueda realizar de manera aislada, sino que debe ser en conjunto con la familia.
A diferencia de otros niveles educativos, donde puede haber una distinción más clara entre el rol de la institución y el de la crianza, en la primera infancia, estas dos áreas se superponen. Es responsabilidad de la institución educativa gestionar esta relación conjunta con las familias, ya que somos quienes tenemos la experiencia y el conocimiento para hacerlo de manera adecuada.
-¿De qué manera se rompen con los modelos pedagógicos tradicionales en este nivel educativo?
-Una de las claves está en que la observación adquiere una relevancia mayor que la transmisión de contenidos. En este nivel, las herramientas que utilizamos para educar incluyen la palabra, los gestos y los silencios, que juegan un rol muy importante. La escucha y la observación son actos profesionales. Por ejemplo, en lugar de actuar de memoria o de manera rutinaria, la observación nos permite reflexionar sobre cada intervención y adecuarla a las necesidades de cada niño o niña.
-Sabemos que trabajaste junto a un equipo de especialistas y que recientemente publicaron un libro sobre este tema. ¿Qué nos puedes contar sobre eso?
-Sí, junto con Mercedes Mayol Lasalle publicamos el libro Educación y Cuidado en la Primera Infancia con la editorial Paidós. Este libro recoge nuestra experiencia en OMEP y aborda muchas de las temáticas que vamos a tratar en el taller. Durante la actividad, trabajamos con pequeños fragmentos del libro que ya hemos seleccionado, para que las participantes puedan profundizar en estos conceptos.
-¿Qué mensaje final te gustaría compartir con quienes trabajan en la educación de la primera infancia?
-Mi mensaje sería que en esta etapa de la vida, las educadoras y educadores tenemos la gran responsabilidad de cuidar desde el amor, la ternura y la profesionalidad. Es un trabajo artesanal que requiere un profundo compromiso ético y una mirada atenta y respetuosa hacia cada niño y niña. Es fundamental que sigamos formándonos y reflexionando sobre nuestras prácticas para ofrecer siempre lo mejor a la infancia.
[post_title] => Gabriela Fairstein: “En la primera infancia, los educadores tenemos la gran responsabilidad de cuidar desde el amor, la ternura y la profesionalidad”
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => gabriela-fairstein-en-la-primera-infancia-los-educadores-tenemos-la-gran-responsabilidad-de-cuidar-desde-el-amor-la-ternura-y-la-profesionalidad
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-10-07 15:52:32
[post_modified_gmt] => 2024-10-07 18:52:32
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://fundacionarcor.org/?p=21220
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[2] => WP_Post Object
(
[ID] => 21267
[post_author] => 8
[post_date] => 2024-10-02 13:41:27
[post_date_gmt] => 2024-10-02 16:41:27
[post_content] => El
17° Encuentro Internacional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (Omep), realizado los días 6 y 7 de septiembre en Buenos Aires, dejó abierta una reflexión sobre los desafíos y oportunidades en la educación infantil, con un enfoque integral en el desarrollo emocional, social y cultural de los niños y niñas en sus primeros años de vida.
Del evento, titulado “
Diálogos y Propuestas para una educación infantil transformadora” asistieron más de 230 educadores y especialistas, que participaron de los debates y las distintas actividades que proponía la dinámica del encuentro.
Especialistas en la primera infancia brindaron conferencias y también hubo un espacio para compartir experiencias de jardines y espacios de cuidado de todo el país. También participaron especialistas de
Fundación Arcor, que apoyó la realización del Encuentro.
Una mirada integral a la primera infancia
Ruty Kuitca, de Omep, explicó que el encuentro comenzó con la Asamblea Latinoamericana de Omep, una reunión de presidentas de los comités de toda la región, en la que se compartieron los trabajos realizados en cada país y se discutieron los ejes propuestos por la Omep mundial, con base en la declaración aprobada en Bangkok este año. "Es un espacio clave para intercambiar ideas y experiencias que enriquecen nuestras prácticas en cada país", señaló Kuitca.
El viernes fue el día principal del encuentro, con visitas a
museos, instituciones educativas y proyectos artísticos que permitieron a los asistentes conocer diferentes iniciativas. En el acto de apertura, Kuitca centró su discurso en la situación de la primera infancia en Argentina, marcada por la pobreza y las desigualdades, y convocó a los educadores a participar activamente en el intercambio de ideas para abordar estos desafíos.
"En las mesas de debate discutimos sobre la necesidad de un
trabajo intersectorial. No podemos pensar la educación en comunidad sin la colaboración de pediatras, antropólogos y otros actores que puedan aportar distintas miradas. El objetivo es acompañar el desarrollo integral de los niños y niñas, desde lo emocional hasta lo cultural", expresó.
La importancia del desarrollo emocional
Uno de los ejes centrales del encuentro fue el
acompañamiento del desarrollo emocional de las niñas y los niños pequeños. Para Kuitca es necesario el desafío de verlo de manera integral: los sentimientos y afectos están siempre presentes en un vínculo con el otro y no recomienda “enfrascar” o etiquetar las emociones, separarlas como una forma de “gestionarlas”. La especialista marca que sobre todo en la primera infancia es prestar atención a la forma de vincularse de ese niño o niña, qué le pasa cuando se enojan con otros, cómo pasar de la mordida al poder habla, a pedir.
En ese sentido Kuitca destacó que Educación Sexual Integral (ESI) fue un tema clave en este trabajo, ya que refuerza la importancia de la afectividad en el desarrollo de los niños y niñas.
Experiencias y cierre con un enfoque artístico
Otro de los momentos destacados fue la presentación de experiencias de docentes en mesas temáticas. En esos espacios se presentaron alrededor de cinco experiencias en cada uno: la presentación estaba a cargo de las docentes que intervienen junto a un fue tutor y un especialista en educación infantil que comentaba y enriquece las propuestas. Este espacio permitió la discusión y el intercambio de prácticas concretas que pueden ser replicadas en otras instituciones.
El encuentro cerró con un fuerte enfoque en las
presentaciones artísticas. "Nos preguntamos qué les enseñamos a los niños y cómo los acercamos a la música, las artes plásticas y los lenguajes audiovisuales. Estas experiencias son clave para su alfabetización cultural desde los primeros años", comentó Kuitca.
La mirada desde los territorios
Javier Rodríguez, coordinador Inversión Social de Fundación Arcor, resaltó la importancia de trabajar desde una
perspectiva integral y territorial. "Este encuentro logró instalar la relevancia de mirar el desarrollo infantil de manera integral. No se trata solo del jardín de infantes, sino de cómo dialogamos con otras áreas, como la salud, la comunidad y las familias. Esto es clave para mejorar las propuestas educativas", afirmó.
Rodríguez aportó el trabajo que realiza Fundación en su trabajo con los municipios para poder recuperar la centralidad e integración del niño.
También destacó el valor de los encuentros presenciales, que se habían visto limitados por la pandemia: "El intercambio de experiencias que se genera en estos espacios es fundamental. Pudimos recuperar la esencia de encontrarnos y debatir cara a cara".
Una propuesta a nivel internacional
Omep aprovechó el evento para promover una petición ante la Organización de Estados Americanos (OEA), con el objetivo de sancionar una década dedicada a la primera infancia, desde 2026 hasta 2036. "Es una estrategia para poner en agenda la importancia de los primeros años y apoyar los esfuerzos por el bienestar infantil en toda América Latina", explicaron.
El 17° Encuentro de Omep fue un espacio de reflexión y acción que reafirmó la necesidad de seguir luchando por una educación transformadora y equitativa para los niños y niñas de la región.
[post_title] => Un enfoque integral para la primera infancia: Lo que dejó el 17° Encuentro de Omep
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => un-enfoque-integral-para-la-primera-infancia-lo-que-dejo-el-17-encuentro-de-omep
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-10-07 17:54:39
[post_modified_gmt] => 2024-10-07 20:54:39
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://fundacionarcor.org/?p=21267
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
[3] => WP_Post Object
(
[ID] => 21291
[post_author] => 8
[post_date] => 2024-09-27 15:52:09
[post_date_gmt] => 2024-09-27 18:52:09
[post_content] =>
En el marco del programa Niñez Cercana de Fundación Arcor, este martes 24 de septiembre se realizó el primer encuentro del módulo "Prácticas Corporales y Movimiento en la Primera Infancia" en las localidades de Villa Krausse, Rawson, y Pocito de la provincia de San Juan.
Más de 80 personas, integrantes de ocho centros de desarrollo infantil, (cuatro de cada Municipio) participaron de la capacitación que luego continuará de forma virtual, en el que diseñarán e implementarán la Semana del Movimiento. Allí, en una charla guiada por especialistas, reflexionaron sobre la importancia de promover el movimiento en los espacios de primera infancia con niños y niñas de entre 0 y 3 años y sus familias.
El proceso formativo integral brinda herramientas para implementar propuestas en las salas con eje en el rol del adulto como habilitador del movimiento y las prácticas corporales. Allí también se entregaron equipamientos didácticos de promoción de prácticas corporales y motrices para los centros de desarrollo infantil.
Este encuentro se desarrolló en articulación con la Municipalidad de Rawson, la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia de San Juan y el Comité de Relaciones con la Comunidad de Grupo Arcor en San Juan.
En esta instancia de formación participó la Directora de Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia de San Juan, Raquel Trincado; la directora de los Centros de Desarrollo Infantil de la Provincia, Susana Tejada; la Subsecretaria de Acción Social de la Municipalidad de Rawson, Graciela Yañez; y la Directora de Familia y Promoción Social de la Municipalidad de Rawson, Cora Aguilar.
También estuvo presente el Gerente de la Planta de Grupo Arcor en San Juan, Ramiro Villafañe, y la Analista de Relaciones con la Comunidad de las Plantas Arcor en San Juan, Isabel Ariza y Paola Fridman, Responsable de Programas de Fundación Arcor.
[post_title] => Docentes de Rawson y Pocito reflexionaron sobre prácticas corporales para la primera infancia
[post_excerpt] =>
[post_status] => publish
[comment_status] => closed
[ping_status] => closed
[post_password] =>
[post_name] => docentes-de-rawson-y-pocito-reflexionaron-sobre-practicas-corporales-para-la-primera-infancia
[to_ping] =>
[pinged] =>
[post_modified] => 2024-09-27 15:52:09
[post_modified_gmt] => 2024-09-27 18:52:09
[post_content_filtered] =>
[post_parent] => 0
[guid] => https://fundacionarcor.org/?p=21291
[menu_order] => 0
[post_type] => post
[post_mime_type] =>
[comment_count] => 0
[filter] => raw
)
)